NOTICIAS -

Oratoria Escolar en tiempos de cuarentena.

Oratoria Escolar en tiempos de cuarentena.

 La Comunicación oral a través del aula virtual, un momento irremplazable para recuperar la palabra propia.

Los que transitamos aulas en décadas anteriores sabemos que ellas han sido reservadas siempre como espacio para “el decir” del docente, quedando destinada cualquier opinión, reflexión, construcción, resignificación o apropiación que pudiera realizar el estudiante; al mismo rigor de la nada. Así lo marcaba el currículo ( el diseño), el sistema o la época; cualquier argumento era indiscutible como base para la seguridad del docente, para sus esquemas o definiciones jactados de irrefutables y el “0” margen de debate.

El sentimiento de frustración al  momento de sostener una idea, y la sensación de soledad a la que se ha sometido a los estudiantes al momento de exponer ante la clase, ante los docentes o ante extraños en una feria de ciencias por ejemplo; ha marcado generaciones. Nadie pudo ( o quiso) hacer nada para evitar el estrés y la angustia que acarrea hasta la adultez el estudiante que no tuvo un espacio en el aula para su propio decir y con ello asumir que sí puede hacerlo, que sí puede lograrlo.

Y ante esto me pregunto: ¿cuál ha sido el propósito? La minusvalía otorgada a la voz del estudiante ¿daba mayor prestigio académico al docente? los contenidos áulicos cuanto menos interrumpidos o analizados eran ¿más seguridad académica  se podían adjudicar? Al margen de hallar las respuestas, debemos hablar de la duda que no queda: la dificultad a la hora de hablar en público que se observa (y oye) en la mayoría de las personas que se han formado en ambientes escolares similares al descripto, conductista 100% , y que han marcado un desempeño profesional y personal por dificultades para comunicar, persuadir, cautivar, convencer.

Ese escenario aterrador, en términos de independencia para el estudiante, fue cambiando durante los últimos años y aquellos que bregamos por una formación en competencias comunicativas como responsabilidad de la Escuela, lo celebramos sin pausa y con mayor empeño. Esta situación  de cuarentena nos puso contra las cuerdas y nos marcó la cancha desafiando fuerte; y ,gracias a las políticas educativas de los últimos tiempos, estamos sobrevolando la circunstancia, un ejemplo claro son Plataforma Guacurarí y las radios escolares que han apostado a una metodología constructivista.

Algunas sugerencias prácticas:

La Escuela[1] es la instancia pertinente y la responsable de dotar de habilidades comunicativas  a los estudiantes, con absoluto respeto de las  diferencias, sin limitar ese acto a la enseñanza de leer ya escribir. Claro está que no fue (no es) nada fácil incorporar la compresión y expresión oral en el aula, recostando los fundamentos en la falta de tiempo, en el desorden y otros pretextos.

La propuesta educativa necesita trazarse dos caminos si pretende auxiliar al estudiante en este sentido:

  1. Comunicacionales: que los estudiante pierdan el miedo a hablar, expresarse con sus propias y múltiples habilidades; donde el rol docente debe estar para romper con el sentido común aportando conocimiento científico, académico pero merituando los conocimientos previos y apoyándose en la identidad del estudiante.
  2. Sociocomunicacionales: la solidaridad, la valoración de lo propio, el rescate de la interacción y la escucha activa.

La competencias comunicativas fundamentales se relacionan con aprender a Estructurar un discurso para ser expuesto oralmente, teniendo en cuenta la respiración, la proyección vocálica, la emoción, tomando conciencia de que en el  FINAL es el momento al que debe ponerse mayor énfasis, energía distinta para cautivar, convencer, comunicar de acuerdo a nuestra intensión comunicativa [2] Competencia pragmática y semántica: Coherencia entre Forma y Contenido. La necesidad de aprender a amalgamar el contenido académico, técnico, social etc. a la forma con la cual los emitimos, es lo que transforma en exitoso un mensaje, midiendo este éxito en razón de la reacción del público receptor y de la coincidencia de ésta con la esperada. Estrategias/ herramientas de comunicación no verbal: la convivencia del lenguaje verbal y no verbal en la emisión de un mensaje áulico es absoluta. Tener la tranquilidad de saber utilizar estas herramientas posicionan al estudiante en un emisor influyente, líder de su propio mensaje. Practicar la emisión de un discurso con la utilización estratégica de silencios, con gestos,  sonrisa, con un suspiro, con la postura corporal, con el tono de la voz, con utilización del espacio …en fin, utilizar de forma consiente y coherente el lenguaje No Verbal sabiendo que compone más del 50% del éxito de nuestra comunicación. 

La calma que otorga el dominio de estas estrategias a la hora de comunicar en público, dan al estudiante la posibilidad de poder ser creativo, innovar y apostar a otros desafíos, sin tener que estresarse por la posibilidad de no generar impacto o influencia con su mensaje.

Esta posibilidad de “éxito comunicativo”, con ello digo de “feedback”, no se daría si la capacidad de escucha no estuviese también desarrollada, entrenada, aprehendida. Es decir, paralelamente la acto de hablar se debe entrenar la capacidad de “leer” a los oyentes, interpretarlos, escucharlos, observarlos, y esto únicamente se puede hacer llevando adelante una práctica de discurso en público.

La comunicación en público no es “a pesar” de ellos, sino “con ellos”. Los foros, las plataformas gratuitas, la utilización de dispositivos simples para poder grabar sonido e imagen,  nos desafían también como docentes y como familia a incentivar a los niños y adolescentes a convertir una tarea o una actividad, en una práctica para exponer en público, y con ello, comenzar el camino para que los estudiantes forjen un futuro mejor con el manejo de sus habilidades blandas  (como lo hicieron Zilú, su mamá y su papá en el video que acompaña este texto o la explicación para germinar que realizó Mateo con sus padres)

 

 

La radio escolar: el estudio/aula como escenario cómplice para potenciar habilidades comunicativas.

Las posibilidades que brinda la Radio Escolar es inmensamente productivo, incomparable en cuanto a la pasión que despierta en quienes participan por sentirse protagonistas de su propio relato y por lo pernicioso de esta herramienta pedagógica que pone en el centro del estudio al estudiante, acallando las estratégicas adultocéntricas, siendo cómplice en la elaboración de planificaciones constructivistas. Las planificaciones docentes que apuntan a ser trabajadas en el estudio de radio escolar, ofrecen innumerables oportunidades de llevar a la práctica estas herramientas, conceptos y estratégicas antes descriptas. Cada rol dentro del aula estudio, permite dejar de teorizar y vivir con los sentidos y el cuerpo el acto de habla y el acto de escucha. Deja entonces y al fin el estudiante, de experimentar con ejemplos ajenos o  extraídos de libros académicos fríos y sin emoción.  Es lo que emociona lo que se vuelve memorable y solo entonces, queda aprendido.

Finalmente,  dejo en la voz de Savater, lo que entiendo con una descripción grafica e ilustrativa del circuito completo de la comunicación: la conversación, rescatando con ello la importancia de generar espacios de comunicación como los que podemos generar en este tiempo de cuarentena y de aulas virtuales:

“Asegurar que el hombre es un animal “racional” o un “ser pensante” parecen definiciones algo pretenciosas, a la vista de cómo va el mundo. Quizá sea más ajustado a la verdad decir que somos “animales dotados de lenguaje”, “ animales que hablan”, incluso si se quiere “animales parlanchines”. Pero lo que desde luego cada vez va siendo más difícil asegurar de nuestros congéneres es que sean animales que conversan. Hablamos pero no conversamos. Disputamos, pero conversamos. Disputamos, pero rara vez discutimos. La conversación no consiste en formular peticiones o súplicas ni en darse órdenes o amenazas, ni siquiera en susurrar halagos o promesas de amor. El arte de la conversación es el estado más sofisticado, más civilizado, de la comunicación por medio de la palabra. Un arte hecho de inteligencia, de humor, de buenos argumentos, de anécdotas e historias apropiadas, de atención de lo que dice el vecino, de respeto crítico, de cortesía…es tan sofisticado y civilizado este arte que hoy probablemente sólo sigue estando al alcance de alguna tribus (…) yo añadiría que nos hace también más civilizados y más humanos. Conversar fue un arte en el que cualquiera podía sentirse artista y a la vez disfrutar del talento ajeno. Un arte muy barato, además; pero hoy sólo creemos en lo que compramos caro y en lo que nos permite seguir comprando…”

Fernando Svater, “ Un arte en desnudo” (fragmento) ,en El País semanal, agosto de 1.998. [3]

                                             María del Carmen Aguirre

 

Encontrá en Plataforma Guacurarí a través de este link, material que te puede ayudar para esta temática.

http://guacurari.misiones.gob.ar/plataforma/#/alumno/asignaturaPrograma/173890

[1] Cuando hablo de Escuela, léase Institución educativa más allá del nivel, la modalidad o su condición de publica o privada.

[2] La intensión la desciframos preguntándonos ¿ qué pretendemos con eso que vamos a comunicar? ¿ que buscamos con la emisión del mensaje que daremos? En definitiva ¿ que pretendemos con nuestro acto comunicativo?

[3] Texto completo disponible en internet. Este fragmento fue tomado del ejemplo dado en el libro El Aula: un espacio para aprender a decir y escuchar. Avendaño y Perrone.Ed. Homo Sapiens, 2.012